Conoce a Ady
Terapeuta ocupacional
y fundadora de Function & Rhythm
Hola, soy Adalys (Ady), terapeuta ocupacional (TO) bilingüe, certificada nacionalmente y con licencia estatal. Obtuve una Licenciatura en Psicología y una Maestría en Ciencias en Terapia Ocupacional en la Universidad Internacional de Florida. Llevo más de 5 años trabajando como TO y trabajo con personas, tanto presencialmente como en línea, para ayudarlas a desarrollar o reconstruir las habilidades y capacidades que necesitan para vivir plenamente.
He amado bailar toda mi vida y considero que es una de las cosas que más me alegra. He descubierto que incorporar música y actividades rítmicas en las sesiones de terapia me ha permitido obtener mejores resultados funcionales y una mayor participación. Debido a esto y a la creciente evidencia que demuestra los beneficios físicos y psicológicos de la música y la danza, decidí crear Function & Rhythm.
Como bailarina y terapeuta ocupacional, me comprometo a crear un entorno de apoyo donde las personas de todas las edades puedan aumentar su bienestar e independencia a través de actividades de danza terapéutica.



¿Qué es la terapia ocupacional?
Las ocupaciones son las actividades que realizamos a diario, incluyendo las que queremos, necesitamos y se espera que hagamos. Estas actividades incluyen vestirnos, comer, jugar, conducir, ir a la escuela, bailar y muchas más.
Los profesionales de la terapia ocupacional ayudan a personas de todas las edades a vivir de la forma más independiente posible. Trabajamos con personas de todos los orígenes y con una amplia gama de capacidades físicas y cognitivas, incluyendo, entre otras:
-
retrasos en el desarrollo
-
dificultades de aprendizaje
-
diferencias en el procesamiento sensorial
-
problemas de memoria
-
dificultades de regulación emocional
-
desafíos de coordinación motora
-
disminución del equilibrio
-
baja visión
Utilizamos actividades terapéuticas respaldadas por la ciencia, ejercicios, equipos adaptativos, modificaciones ambientales y otras intervenciones para ayudar a nuestros pacientes a alcanzar sus objetivos.
Consulte el folleto adjunto a continuación de AOTA (Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional) para obtener más información.
¿Cómo se incorpora la danza en la TO?
La danza es una forma de arte que permite a las personas expresarse de maneras únicas que no serían posibles con palabras u otros métodos de comunicación. Junto con la música, actúa como lenguaje universal que fortalece la conexión mente-cuerpo-alma y puede conducir a mejoras en las capacidades motoras, cognitivas, sensoriales y socioemocionales.
Los principios de la Musicoterapia Neurológica (NMT), con raíces en la neurociencia, se incorporan a las sesiones como parte de un enfoque basado en la evidencia. A través de estas, utilizamos el ritmo y la música para activar vías neuronales específicas que apoyan el movimiento, la cognición y la comunicación.
La danza implica mover el cuerpo al ritmo de los elementos sonoros. Implica moverse por el espacio disponible, lo que significa que el bailarín debe tener la percepción visual, espacial y corporal necesaria para moverse sin chocar con nada ni caerse del escenario. El bailarín controla la velocidad, la intensidad y la complejidad del movimiento basándose en el ritmo, el volumen, los niveles de energía, la fuerza muscular, el control motor, el equilibrio y la conciencia corporal (tanto interna como externa). Las emociones y los estados mentales también pueden influir en la danza. El bailarín puede usar el movimiento para encarnar y procesar emociones que de otro modo serían difíciles de procesar.
Las sesiones de terapia ocupacional basadas en la danza pueden ser muy diferentes entre sí dependiendo de las necesidades, deseos y capacidades del cliente.
Un niño pequeño puede usar diversos accesorios y juguetes para mejorar su conciencia corporal y su capacidad de procesamiento sensorial, mientras imita o recuerda pasos de baile sencillos para mejorar la planificación motora, la coordinación, el equilibrio, la atención, la memoria y la secuenciación. También puede aprender sobre emociones y estrategias de regulación emocional mediante diversos sonidos, recursos visuales y elementos de movimiento. Si forma parte de un grupo, puede desarrollar mayor paciencia, compañerismo, habilidades de autorregulación (especialmente si participa en actividades competitivas) y autoestima.
Un adulto que se recupera de un accidente cerebrovascular puede incorporar elementos de danza durante ejercicios terapéuticos y actividades que mejoran la movilidad articular, la fuerza, la potencia y la coordinación. También puede usar la danza para mejorar su tiempo de reacción, su atención, así como su percepción visual, espacial y corporal. Puede realizar pasos de baile que mejoran su equilibrio y reducen el riesgo de caídas. Puede trabajar su memoria, secuenciación y praxis aprendiendo una coreografía.
¡Las posibilidades son infinitas!


.png)
Colaborando con The Moss Center
Estoy muy agradecida de tener la oportunidad de colaborar con el Centro de Artes Culturales Dennis C. Moss en el programa piloto de danza terapéutica de 7 semanas para niños con discapacidad. Este programa incluirá clases para niños de 4 a 6 años y de 7 a 12 años. Es recomendable que un padre o tutor participe en las clases, ya que esto garantizará que las habilidades aprendidas se puedan practicar y fortalecer en casa.
Las clases se llevarán a cabo en The Moss Center, que está ubicado en 10950 SW 211 STREET MIAMI, FL 33189
Para obtener más información sobre este programa, visite: https://www.mosscenter.org/mc/dance-classes-youth.page
